.webp)
Formación Académica y Experiencia Laboral
- Curso de Capacitación “Mirada Integral del Adulto Mayor (Cuidando al Cuidador)”. Subprograma Promoción y Prevención de la Salud. Ministerio de Salud Pvcia. San Luis. Hosp. La Pedrera. Asistente. Año: 2019 – 04 – 22.Salud Mental. Consumo problemático con y sin sustancias. Reducción de Riesgos y Daños. Acompañamiento en Emergencias y Crisis.
- Acompañamiento y Asesoramiento en el uso de la planta de Cannabis con objetivos terapéuticos desde una perspectiva de Salud Social y Comunitaria.
- Ámbito Judicial: ASI – Violencia Familiar y de Género – Lógicas de Cuidado y Justicia Restaurativa.
- Abordajes con Perspectiva de Género y DDHH.
TÍTULO UNIVERSITARIO: Título de la Carrera Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, Plan de Estudios Ord. C.D. N" 09/2014, Resolución Ministerial N° 83. Res. D. 09/19. Total de Horas: 1632 horas cátedra.
CURSOS DE POSGRADO:
- Curso de Posgrado “Aspectos relevantes de la planta de Cannabis sativa L. y su aplicación en el contexto actual”. Docentes Responsables: Dr. Francisco Cecatti, Ps.Soledad Pedrana y Dra. Sofia Maiorana. Duración: 60 horas. Año de cursado: 2021. Tipo de Evaluación: Escrita. Aprobado: 9.6 Año de cursado: 02 de septiembre al 16 de diciembre de 2021. Resolución N° 2219.
- Curso de Posgrado "Las Transformaciones de las dinámicas relacionales y familiares por efecto de las nuevas tecnologías". Profesor Responsable: Dr. Josep Burgaya Riera. FCEJS – UNSL – Crédito horario: 40 horas presenciales. Tipo de Evaluación: Escrita. Aprobado: 10 (diez). Año de cursado: Octubre de 2019. Resolución Nº 755.
- Curso de Posgrado “La Salud como Derecho”, El Sistema de Salud Argentino, Historia y situación actual". Med. Esp. Dr. Daniel Gollan. Ex Ministro de Salud de la Nación. FCEJS – UNSL – Tipo de Evaluación: Escrita. Aprobado: 8 (ocho). Duración: 20 horas cátedra. Año de cursado: 05 y 06 de julio de 2019. Resolución Nº 942.
Cantidad de Horas: 120 horas cátedra.
- SALUD MENTAL y DDHH - CONSUMO PROBLEMÁTICO - CRISIS Y EMERGENCIAS:
- Curso de “Introducción al Abordaje Integral de los consumos problemáticos de sustancias”. Duración: 25 horas. Dictado por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina. Año: 2021_12_22.
- Curso “Mindfulness y Prevención de Recaídas en conductas adictivas”. Dirección Docente: Lic. Sol Guzmán – Docentes invitados: Lic. Javier Candarle - Maestro Diego Rudoy - Lic. Gustavo Irazoqui. Dispositivo Pavlovsky. Año: 2021_11. Certificación en Trámite.
- Curso “Salud mental en el primer nivel de atención: uso apropiado de psicofármacos”. Módulos: Salud Mental Comunitaria, Situaciones Clínicas Frecuentes en el Primer Nivel de Atención, Consumo Problemático de Sustancias Psicoactivas, Presentaciones Clínicas Prevalentes en Salud Mental y Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes. Dictado y certificado por la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, la Dirección de Medicamentos, Insumos y Tecnologías y la Dirección Nacional de Talento Humano y Conocimiento del Ministerio de Salud de la Nación. Crédito horario: 52 horas. Año: 2021.
- Ciclo Formar para Construir " Salud Mental desde un enfoque de Derechos Humanos - Ley 26657. Desinstitucionalización. Salud Mental en Pandemia". FCEJS – UNSL. Duración: 1hora, 30 minutos. Año: 2021 - 07 – 02. Modalidad: virtual. R.D. Nº 687/2021
- Ciclo de Encuentros Virtuales en el marco de la implementación de la Ley de Nacional de Salud Mental Nº 26657, denominado: “La transformación de las prácticas para una nueva política pública de Atención Primaria de la Salud Mental”. Duración: 2 horas. Dictado por el Ministerio de Salud Argentino. Año: 2021_05_27
- Diplomatura Universitaria en “Psicología de la Emergencia, Autocuidados y Soporte Preventivo para diferentes Víctimas y Personal Interviniente en Crisis – Emergencias – Desastres y Catástrofes “. Universidad Católica de Cuyo, Sede San Luis. Instituto de Capacitación e Investigación “Tomás Jofré”. Poder Judicial de la Prov. de San Luis. Crédito Horario: 196 horas cátedra. Tipo de Evaluación: Escrita. Año de cursado: 2020. Res. 59 – ICSL -2020. Res. 118 – ICSL – 2020.
- 1º Encuentro Internacional de Salud Mental en Confinamiento". Instituto de Neurociencias y Psicología NEUROPSICMX. Valor Curricular: 18 horas. Año: 2020-09-09 al 12.
- Capacitación: “Consumos Problemáticos: la incorporación del acompañante terapéutico en los dispositivos de intervención. Juego Patológico”. Fundación de Acción Social - Grupo Slots - Caja Social de San Luis. Duración: 3 horas. Año: 2020-08-26.
- 1º Conversatorio 2020: Nueva Universidad Salud. Temas: 1_La/El Acompañante Terapético/a y la Odontología; 2_El Acompañamiento Terapéutico y la Discapacidad; 3_Nuevos Escenarios para el Acompañamiento Terapéutico; 4_Hagamos Prevención: Hablemos de Suicidio; 5_Consumos Problemáticos: Una Perspectiva de Derechos; 6_Identidad Trans, 7_Trastorno del Espectro Autista: Rol de Acompañante; 8_Acompañamiento del Paciente Neurológico; 9_Recorrido del Acompañamiento Terapéutico. Duración: 12 horas. Año: 2020
- Jornadas de Capacitación para Personal de Salud: “Adicciones sin sustancias: prevención del juego patológico”. Ministerio de Salud – Fundación de Acción Social – Grupo Slots – Caja Social y Financiera de la provincia de San Luis. Asistente. Duración: 3 horas. Año: 2019-09-16.
- Ciclo de Formación “Mujer y Consumo Problemático de Sustancias”, organizado por la Secretaría de Estado de la Mujer “Ni Una Menos” y el Ministerio de Salud del Gobierno de la provincia de San Luis. Tema 1: “Consumo problemático de sustancias, accesibilidad al sistema de salud y singularidad de la mujer que consume drogas”, a cargo de Federico Pavlovsky. Tema 2: “Abordaje específico para mujeres con consumo de sustancias: la terapia dialéctico comportamental (DBT)”, A cargo de Susana Sullivan. Duración: 4 horas. Año: 2019– 04 – 09.
- Curso presencial “Consultas frecuentes de Salud Mental en la adolescencia”, dictado por el Ministerio de Salud de la Nación a través del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia. Duración: 3 horas. Asistente. Año: 2018-12-13 y 14.
- Seminario: “Sobre Ley Nº 1-0536-2006 de Desinstitucionalización de la Provincia de San Luis”. IESP-ULP. Resolución Rectoral Nº 83-ULP-2018. Duración: 3 horas. Asistente. Año: 2018-03-16.
- Seminario: “Enfermería en Salud Mental: Intervención ante la Crisis de Ansiedad en la Urgencia Psiquiátrica”. Res. R. Nº 86717 ULP. Duración: 4 horas. Año: 2017_08_17.
Cantidad de Horas cursadas: 326.3 cátedra.
B. CANNABIS – POLÍTICA DE DROGAS:
- Diplomatura Universitaria: "Lineamientos específicos para el abordaje de la planta Cannabis sativa L y Gestión de la Salud Integral". UNSL. Tipo de Evaluación: Escrita. Aprobada por R.R. N° 1146/2024 UNSL. Crédito horario: 130hrs
- Curso de ”Preparados de Cannabis”, desarrollado por equipo de profesionales de la Salud de EDUCANNAR. Temas: Macerado en Frío – Macerado Descarboxilado – Extracción de Resina – Crema – Pasta Dental y otros. Duración: 3 horas. Año: 2021 – 08 – 02.
- Taller de capacitación “Cannabis en Pediatría”, desarrollado por EDUCANNAR. Temas: Tea y comorbilidades, Epilepsia, Espasticidad, Distonía, Síndrome de Gilles de la Torette, ADHD, Casos Cl. Médica Pediatra Especialista en Neurología y Endocannabinología, Natalia Taratuto – Médica Especialista en Psiquiatría Infanto Juvenil y Endocannabinología – Lic. Carolina Acosta, Psicóloga especialista en abordaje familiar, T.E.A. y otras condiciones del Neurodesarrollo. Duración: 6 horas Año: 2021 – 07 – 23 y 30.
- Taller de capacitación “Salud Mental y Cannabis”, desarrollado por EDUCANNAR. Temas: Trastornos Psicóticos, Discapacidad Intelectual, Gerontología, Depresión, Trastorno Bipolar, Trastornos Neuróticos, Ansiedad-Insomnio, Estrés postraumático, Dependencia a Benzodiazepinas, Casos Clínicos. Desarrollado por: Médico Psiquiatra (UBA) Jaime Buchuck, miembro de la Red Argentina de Cannabis Medicinal y Co-autor del capítulo de Cannabis del PRONAP 2020 de la Soc. Argentina de Pediatría. - Médico Psiquiatra (UBA) Antonio Catsigyanis, Formación específica en Endocannabinología y Cannabis Terapéutico (UNR). Duración: 12 horas. Año: 2021 - 07 – 03 y 10, 06 de junio.
- Ciclo de Formación “Taller de Cannabis para la salud desde una perspectiva comunitaria”. UNPAZ (Universidad Nacional de José C. Paz) y ONG Mamá Cultiva Argentina. Duración: 14 horas. Año: 2021 - Mayo – Junio. RR Nº 412/2021.
- Curso “Cannabis y Dolor”. EDUCANNAR. Objetivos: 1 - Comprender los mecanismos de acción del Cannabis para aliviar la experiencia de dolor. 2 – Comprender la sinergia entre el Cannabis y los medicamentos tradicionales. 3 – Conocer el papel del Cannabis en diferentes patologías: Fibromialgia, Artritis, Artrosis, Dolor Agudo, Dolor Crónico. 4 – Repasar diferentes vías de administración en Tratamiento De dolor. 5 – Ilustras con casos clínicos de la vida real los conceptos teóricos. A cargo de: Dra. Julieta Veneziano, Médica (UBA), Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (UNLP), Posgrado en evaluación y tratamiento del dolor (Hosp. Italiano), Coordinadora del Dpto. Médico de INCAMED “Investigación en Cannabis Medicinal”. Dra. Fabiana Vanasco, Médica (UBA), Clínica Médica (Hosp. Fernández), Cuidados Paliativos (Hosp. Tornú), Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (UNLP). Dr. Agustín Muñoz, Médico Traumatólogo (UNT), Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (UNLP). Preguntas y respuestas a cargo de: Odontóloga Mariana Ríos y Dr. Javier Victorica, Médico (UBA) Cardiólogo (Hosp. Italiano), ambos especialistas en Endocannabinología y Terapéutica Cannábica (UNLP). Desarrollado el 20 y 27 de Mayo y el 03 de Junio. Año: 2021. Durac: 9 horas.
- Taller Básico de Endocannabinología. Organizado por EDUCANNAR. Temas: Sistema Endocannabinoide, Preparados Terapéuticos, Vías de administración, Dosis, Precauciones, Casos Clínicos. Profesores Especialistas: Fabiana Vanasco, Med. Clínica – Javier Victorica, Cardiólogo – Natalia Taratuto, Neuropediatra – Mariana Ríos, Odontóloga – Alejandro Anderson, Neurólogo – Marisol Bocetti, Medicina de Familia. Crédito Horario: 6 horas. Tipo de Evaluación: Escrita. Año: 2021_04_ 22 y 29.
- Primer Congreso Integral sobre Cannabis Medicinal”, organizado por la Municipalidad de El Trapiche, Asociación Cannábica Esperanza de Vida (ACEV) y Universidad Nacional de San Luis. Duración: 12 horas. Año: 2021 – 27 de Marzo, 10, 17 y 24 de Abril.
- Congreso Virtual Latinoamericano de Medicina Cannábica, organizado por TerCann y Congresos TerCann. Contó con la presencia en vivo del Profesor Raphael Mechoulam Ph.D. Duración: 6 horas Año: 2020-09-12 y 13. Cert.: 595.
- Curso de Actualización “Abordaje Internacional en Política De Drogas”. Asociación Pensamiento Penal – Universidad Nacional del Comahue. Carga horaria: 70 horas cátedra. Tipo de Evaluación: Escrita. Año: Iniciado el 05 de junio de 2018.
Cantidad de Horas cursadas: 268 horas reloj.
C. PERSPECTIVA DE GÉNERO:
- Capacitación “Ley Micaela Nº 27.499 de Capacitación Obligatoria en Género”, desarrollada por la Universidad de la Punta y la UNSL, para agentes de los tres poderes del Estado Provincial y organizaciones públicas adheridas. A cargo del Ministerio de la Mujer, Diversidad e Igualdad del Gobierno de la provincia de San Luis. Objetivo: comprender de manera integral algunas conceptualizaciones del campo de estudio de los feminismos y géneros. Duración: 24 horas reloj. Modalidad: Presencial-Virtual, Teórico-Práctica. Año: 2021 – Abril, Mayo, Junio y Julio. Resolución Nº 30 – SMDel-2021 .
- Capacitación en "Prevención y Abordaje de la discriminación de género y sus violencias”. Organizado por: Coordinación de Políticas Educativas y Producción Editorial del INADI (Instituto Nacional contra la discriminación, la xenophobia y el racismo). Duración: 12 horas. Año: 2021 - 30 de marzo. 06, 13 y 20 de abril.
- Diplomado Internacional En Intervención Y Prevención En Violencia De Género Y Políticas Públicas. Universidad Católica de Cuyo, Sede San Luis. Instituto de Capacitación e Investigación “Tomás Jofré”. Poder Judicial de la Prov. de San Luis. Crédito Horario: 172 horas cátedra. Tipo de Evaluación: Escrita. Año de cursado: 2020. Res. 53 – ICSL -2020. Res. 97 – ICSL – 2020.
- Curso de “Formador/x de Formadorxs para Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad”. Coordinado por la Dirección de Formación en Género y Diversidad y el Registro de Promotrxs Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario "Tejiendo Matria". Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad Argentina. Evaluación Escrita. Duración: 40 horas reloj. Año: 2020- Diciembre
- Capacitación “Violencia hacia la Mujer desde el Nuevo Código Civil y Comercial”. Objetivo: Analizar y reflexionar respecto a la perspectiva de género como una herramienta que permita remediar las situaciones asimétricas de poder, como así también advertir situaciones estructurales de desigualdad. Res. D. Nº 135/2021. Crédito Horario: 2 horas reloj. Asistente. Año: 2019-10-10
- Capacitación Ley Micaela: Dra. Diana Maffía. Organizada por la Secretaría de Estado de la Mujer, Diversidad e Igualdad. Gobierno de San Luis. Duración: 2 horas. Asistente: Año: 2020_06_24
- Capacitación Ley Micaela: Dra. Dora Barrancos “Perspectiva y Violencia de Género”. Organizada por la Secretaría de Estado de la Mujer, Diversidad e Igualdad. Gobierno de San Luis. Duración: 2 horas Asistente: Año: 2020_02_18
Cantidad de Horas: 254 reloj.
D. ÁMBITO JUDICIAL – JUSTICIA RESTAURATIVA – CÁMARA GESELL:
- Diplomatura en Intervenciones y acciones del Acompañamiento Terapéutico en diversos espacios de la justicia. Universidad Católica de Cuyo, Sede San Luis. Instituto de Capacitación e Investigación “Tomás Jofré”. Poder Judicial de la Prov. de San Luis. Crédito Horario: 98 horas cátedra. Tipo de Evaluación: Escrita. Año de cursado: 2020. Res. 50 – ICSL -2020.
- Jornadas de Practicas Restaurativas: “Co-construcción de una mirada humanizada de la conflictividad social”. FDyCS-UNT, SASJu (Sociedad Argentina de Sociología Jurídica). 12 horas. Legajo 3948/20 del 13/10/2020. Crédito horario: 12 horas. Año: 2020-10-21 y 22
- Jornada Iberoamericana de Bioética, organizada por la Red Iberoamericana de Ecobioética y la Unidad de la UNSL, integrantes de la International Network of the UNESCO Chair Bioethics (Haifa), en conmemoración del Día de la Bioética, Preparatoria de la Conferencia Virtual, Porto, 8-9 Marzo 2021. Crédito horario: 5 horas. Año: 2020-11-20.
- Encuentro Preparatorio para el Congreso Nacional de Ciencia y Justicia 2021. Organizado por el Programa Nacional de Ciencia y Justicia del CONICET y el Superior Tribunal de Justicia de San Luis. Duración: 12 horas. Año: 2020 Días: 20-08 / 17-09 / 15-10 / 19-11.
- Jornada “Acompañamiento Terapéutico Judicial: Competencias y Alcances del Rol”. Plataforma Google Meet.- Organizado por (AATU) Asociación de Acompañantes Terapéuticos Universitarios de San Juan, Asociación Civil de Acompañantes Terapéuticos (ESTAR) de San Luis y (TATJU) Técnicos en Acompañamiento Terapéutico Jujuy. Contó con la participación del Presidente del Consejo Académico del Instituto de Capacitación e Investigación, Dra. Lilia Ana Novillo, en su carácter de Presidente del Superior Tribunal de Justicia de San Luis. Duración: 3 horas Año: 2020-09-04. Res. Nº 58 (I.C.I.S.L.).
- Jornada de Acompañamiento Terapéutico Judicial. Modalidad Virtual. Organizada por AATU San Juan - ICI PJ San Luis - ESTAR Asociación de Acompañantes Terapéuticos de San Luis. Duración: 2 horas. Año: 2020-07-10.
- Seminario Intensivo de Capacitación “Redacción Formal y Protocolar”. ICI Poder Judicial “Dr. Tomás Jofré”. Duración: 4 horas. Asistente. Año: 2018-06-15.
- Jornada “Presentación del Acompañamiento Terapéutico en el Ámbito Judicial, Dinámica y Casuística”. ICI Poder Judicial “Dr. Tomás Jofré”. Resolución Nª 131 del STJ. Duración: 2 horas. Asistente. Año: 2018-04-13.
- Seminario: “Sobre Ley Nº 1-0536-2006 de Desinstitucionalización de la Provincia de San Luis”. IESP-ULP. Resolución Rectoral Nº 83-ULP-2018. Duración: 4 horas. Asistente. Año: 2018-03-16.
- Curso de Extensión Universitaria “Cámara Gesell. Un dispositivo de escucha en tiempos violentos”. UNSL. Resolución D Nº 041 - Asistente. Carga horaria: 20 horas presenciales reloj y 5 no presenciales. Año: 2018
Cantidad de Horas: 167 reloj.
E_ ESTADO – POLÍTICA Y DDHH:
- Curso Internacional “Estado, Política y Democracia en América Latina”, organizado en asociación con el Observatorio Latinoamericano de la New School University (Estados Unidos), la Universidade do Estado do Río de Janeiro (Brasil), la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (Argentina) y el Grupo Puebla. Ha constado de once (11) Clases Magistrales y tres (tres) Foros temáticos. Carga Horaria: 45 horas cátedra. Año: 2021_05_02
- Introducción a los Derechos Humanos - Intensivo (2-2021) a través del CampusDH gestionado por la Dirección Nacional de Formación en Derechos Humanos, dependiente de la Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Resolución M.J. y D. H. Nº 202/2018. Crédito horario: 60 horas cátedra. Tipo de Evaluación: Escrita. Código de Actividad INAP: JU26091/16. Año: 2021.
- Seminario Economía, Derechos y Organización Social del Cuidado. FCEJS – UNSL. Docente Responsable: Profesora Adjunta Magister Lic. Leticia Gutierrez. Crédito horario: 45 horas cátedra. Año: 2020. Tipo de Evaluación: Escrita. Sin resolución universitaria. Constancia de aprobación con calificación: Sobresaliente.
- Seminario de Perfeccionamiento “La Percepción de la Pobreza y de sus soluciones, como modo de (re)producción”. FCEJS-UNSL. Resolución D. Nº778/17. Crédito horario: 3 horas reloj. Asistente. Año: 2017-09-06.
- Jornada “Presentación del Acompañamiento Terapéutico en el Ámbito Judicial, Dinámica y Casuística”. ICI Poder Judicial “Dr. Tomás Jofré”. Resolución Nª 131 del STJ. Asistente. Duración: 2 horas Año: 2018-04-13.
Cantidad de Horas: 155 reloj.
F_EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL:
- Curso Educación Sexual Integral para Docentes de San Luis – Fundación HUESPED – Nivel Inicial. Año: 2021_05_10
- Curso Educación Sexual Integral para Docentes de San Luis – Fundación HUESPED – Nivel Primario, Primer Ciclo. Año: 2021_05_10
- Curso Educación Sexual Integral para Docentes de San Luis – Fundación HUESPED – Nivel Primario, Segundo Ciclo. Año: 2021_05_10
- Curso Educación Sexual Integral para Docentes de San Luis – Fundación HUESPED – Nivel Secundario. Año: 2021_05_10
G_ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO:
- Capacitación virtual "La importancia de la actividad física en adultos mayores", a cargo de Gustavo Tiviroli. Programa Deportes del Gobierno de la provincia de San Luis. Año: 2020 - 06 -17.
- Congreso de Capacitación: “Pre Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico”. Año: 2020-06-07. Res. D. Nº 384/2020.
- Jornada Pre-Congreso "Acompañando la Persona con discapacidad y su familia". AATRA San Luis. FCEJS – UNSL. Asistente. Año: 2019-09-07.
- Curso de Capacitación “Mirada Integral del Adulto Mayor (Cuidando al Cuidador)”. Subprograma Promoción y Prevención de la Salud. Ministerio de Salud Pvcia. San Luis. Hosp. La Pedrera. Asistente. Año: 2019 – 04 – 22.
- Jornada Preparatoria para el Congreso Nacional e Internacional de AT 2017: “Articulaciones del AT: Tiempo, Lugar, Redes, Instituciones”. AATRA – FP UNC. Resolución Decanal Facultad de Psicología Nº 939/2017. Asistente. Carga horaria: 6 horas reloj. Año. 2017-08-25.
- XIII Congreso Argentino de Acompañamiento Terapéutico “Articulación del trabajo en Red en la Clínica Terapéutica. Legalidad e Investigación en el campo del AT como ejes restitutivos”. AATRA. FCEJS-UNSL. FFyH UCC. ULP. Voluntariado Unidos por un sueño. Sub secretaría de Salud Mental y Adicciones de Catamarca. Instituto de Estudios Superiores Fray Mamerto Esquiú. SEDRONAR Resolución 2017-218-APN. Ministerio de Salud Catamarca Resolución S Nº513. Asistente. Año: 2017-09-15.
- Pre Jornadas Especificidad en Acompañamiento Terapéutico: Teoría y Técnica. AATRA San Luis y ASAT San Luis. Asistente. Año: 2017-08-12.
- Ciclo “Jornada de Capacitación de Acompañamiento Terapéutico”. Organización: Centro de Estudiantes Universitarios Mercedes CEUM – Conducción Franja Morada. FCEJS-UNSL. Resolución D. Nº 519/17. Asistente. Año: 2017-08-11.
- Ciclo “Jornadas Provinciales Interdisciplinarias”. Organización: Centro de Estudiantes Universitarios Mercedes CEUM – Conducción Franja Morada. FCEJS-UNSL. Resolución D. Nº 355/17. Asistente. Año: 2017-06-21.
- Jornadas “1º Jornadas de Ciencias Sociales”. Organización: Centro de Estudiantes Universitarios Mercedes CEUM – Conducción Franja Morada FCEJS-UNSL. Resolución D. Nº 352/17. Asistente. Año: 2017-06-14.
- Programa de Actualización: “Jornada Pre Congreso” Mar del Plata. XII Congreso Argentino de Acompañamiento Terapéutico: “Acompañamiento Terapéutico, Vulnerabilidad y Subjetividad”. IESP-ULP. Resolución Rectoral Nº 285 – ULP-2016. Asistente. Año: 2016-10-27.
- Pre Congreso Nacional de Derecho. Organización: Centro de Estudiantes Universitarios Mercedes CEUM – Conducción Franja Morada FCEJS-UNSL. Resolución D. Nº114/16. Asistente. Año: 2016-04-14.
H_HABILIDADES y RECURSOS:
- 1º Seminario de Oratoria y Técnica Vocal; Articulación de la Palabra y PNL – Centro Educativo Cultura en Acción – 22 AG - Los Jóvenes del Alberto – PJ San Luis. Año: 2019-03-16.
- Curso de Computación “Operador Windows Office”. Dictado por TUBRAINS Informática. Carga Horaria: 36 horas teórico-prácticas. Año: 2001_10_22.
- Informática: Sistema Operativo MAC. Diseño Adobe Fireworks. Editor de Video Sony Vegas.
Internet: Especialista en Redes Sociales (Facebook, Twitter, YouTube, Instagram) - Implementación, Administración, Vinculación de Redes, Contenidos. Contenidista Web (Carga de Textos, Fotografías, Configuración de Campañas de E-mail Marketing). Exploradores. Plataforma Google. Configuración y Manejo de Herramientas. Edición de Contenido Audio Visual. Año: 2009 a Marzo 2016.
ANTECEDENTES DOCENTES:
PASANTÍAS DOCENTES REALIZADAS y EN CURSO:
-
Pasantía Aprobada en Docencia: Asignatura “Niveles de Acompañamiento grupal, familiar y comunitario”, carrera T.U.A.T, FCEJS – UNSL. Año: 2020. Materia ANUAL. Dirección a cargo de la Lic. María Concepción SALAS. Res. C.D. Nº 406/2021.
-
Pasantía en Docencia: Asignatura “Niveles de Acompañamiento grupal, familiar y comunitario”, carrera T.U.A.T, FCEJS – UNSL. Objetivo: Interrelacionar los contenidos teóricos, relacionados a los temas básicos planteados en el programa analítico, fomentando una actitud crítica y autónoma en la búsqueda de la formación docente y en el desempeño de las actividades docentes encomendadas. Dirección a cargo de la Lic. María Concepción SALAS. Materia ANUAL. R.D. Nº 825/2021.
-
Pasantía en Docencia: Asignatura “Psicopatología 2”, carrera T.U.A.T, FCEJS – UNSL. Objetivos específicos: Promover la reflexión psicopatológica como una de las perspectivas fundamentales para pensar el trabajo del AT en el campo de la clínica. - Profundizar los saberes adquiridos en la carrera de grado con vistas a complejizar los mismos, adquiriendo en el mismo movimiento una serie de recursos que hacen a la labor docente. Dirección a cargo del Lic. Jorge Rodríguez. Materia Cuatrimestral. Dos años consecutivos. Años: 2021 y 2022. Resolución en trámite.
OTROS ANTECEDENTES RELACIONADOS A LA DOCENCIA:
-
Docencia en Diplomado Internacional en Intervención y Prevención en Violencia de Género y Políticas Públicas, organizado por la Universidad Católica de Cuyo, el Colegio de Psicólogos de Bolivia y el Centro de Formación de Excelencia ALIPSME. Módulo 6: “El Acompañamiento Terapéutico y su Intervención en Violencia de Género”. Año: 2022_07_02 y 09.
-
Autora del PROYECTO SICO “Salud Integral con base en la Comunidad”, Plan Solidario, Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de San Luis. Zona Parque Costanera Río V, Villa Mercedes. Coordinación General Flavia Coria, Jefa Programa Desarrollo Social. Dpto. Pedernera. Otras actividades desarrolladas: Coordinación de Estrategias de Comunicación y Redes Sociales – Acompañamiento Terapéutico Comunitario. Años: Octubre de 2018 a diciembre de 2019.
-
Autora y Docente “Talleres Teórico – Vivenciales de Promoción y Prevención de la Salud Integral”.
Temas Desarrollados:
Clase Nº 1 - Introducción a la Salud, Promoción y Prevención. Respiración - Bioenergética en Movimiento.
Clase Nº 2 – Signos Vitales – Hipertensión Arterial.Técnica de Relajación Progresiva de Jacobson.
Clase Nº 3 - Eustres, Estrés y Distrés – Mindfulness o Atención Plena.
Clase Nº 4 - Diabetes - Ejercicios de Mindfulness en Movimiento.
Clase Nº 5 - Uso, consumo y consumo problemático con y sin sustancias.
Clase Nº 6 - Cannabis Terapéutico y Medicinal. Sistema Endocannabinoide. Respiración Consciente.
Clase Nº 7 - Movimiento Corporal Expresivo - Conversatorio y Despedida de grupo. Año: 2019 – 4 meses.
- Autora de Informe escrito “Marihuana Prensada Vs Cannabis Medicinal” presentado por solicitud del equipo interdisciplinario de CPAA de Villa Mercedes, San Luis, como parte de un Ateneo Profesional. El mismo consta dentro de la Sistematización Final de la Práctica Profesional T.U.A.T. Año: 2018-06-04
ANTECEDENTES SOBRE ACTIVIDAD y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA o TECNOLÓGICA:
Publicaciones Universitarias:
-
Co- Autora de artículo publicado en la Revista del Centro de Investigaciones de la UNSL, Nueva Editorial Universitaria, “Familia, Organización y Población”, Año 1, Nº 1, Pág. 8 a 15, denominado “El Mundo Digital y su Relación con la Salud: Ambiente Tecnológico y Subjetividad Digital: ¿Un Consumo Problemático Mas?”.
Participación Activa En Congresos, Seminarios, Jornadas o Acontecimientos Científicos Similares:
COMO EXPOSITORA
-
Disertación y Conversatorio en Organización Colectiva “SOMOS EN RED”: “Cannabis y su relación con la Salud de la Comunidad”. Virtual, disponible en Canal de Youtube: https://youtu.be/w_lnwGuvh-A?si=Q9qxIlpLrGpUyw5c Año: 2024-11_24
- Disertación y Conversatorio: “Uso Responsable de la planta de Cannabis y su relación con la Comunidad”. Presencial en Feria Cannábica “Copa Rasta Paz”, Villa Mercedes, S.L. Año: 2024_09_07
- Disertación y Conversatorio: “Cannabis y Calidad de Vida: Un proceso activo de salud comunitaria”. Presencial en Bar La Proa, Villa Mercedes, S.L. Año: 2024_04_20
- Disertación en las II Jornadas Villamercedinas de Salud Mental “Desde la interdisciplina y las instituciones al acontecer social”, organizado por el Centro de Psicoterapia y Neurociencias PHYSIS. Avalado por el Colegio de Psicólogos de San Luis, Res. 56/2022, UNSL, Res. 755/2022, Poder Judicial, Res. 269 STJSL –SA-2022, Res. 52, Poder Legislativo Res. 304/2022. Tema: “Cannabis y Calidad de Vida”. Año: 2022_10_14 y 15.
- Disertación en 3º Congreso Federal de Acompañamiento Terapéutico “CARPE DIEM”, organizado por AATDHAR. Tema presentado: “Cannabis y Calidad de Vida; Proyecto Activo de Salud y Multiculturalidad con objetivos terapéuticos”. Año: 2021_10_29 y 30.
- Disertación en II Congreso Nacional de Acompañamiento Terapéutico y I Congreso Internacional de Acompañamiento Terapéutico “EL ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO: UN AGENTE DE SALUD RESILIENTE, Aspectos legales, sociales y profesionales”. Organizado por ESTAR San Luis y AATU San Juan. Tema presentado: “Acompañando en Pandemia”. Año: 2021_10_22, 23 y 24.
- Disertación en Campaña 8 M Día Internacional de la Mujer “Mujeres Líderes: Por Un Futuro Igualitario En El Mundo De La Covid-19”. Coordinación: Subsecretaría de Planificación Estratégica a través del Punto Mujer Almafuerte. Auspician: Ministerio de la Mujer de la Provincia de Córdoba, Instituciones miembro de la Red de Municipios Cooperativos. Fundación Amazonas, Colectivo Feminista Almafuerte, Bomberos y Policía de Almafuerte. Tema: “Autocuidado”. Año: 2020-03-08.
- Disertación en el Primer Encuentro Internacional virtual de At – IV Encuentro de la Red Argentina de Asociaciones y Agrupaciones de Acompañantes Terapéuticos. Acompañamiento Terapéutico: Distancias Sociales y Subjetividad desde la Pandemia. Tema: “Nuevas trayectorias del AT conquistando otros horizontes”. Año: 2020-11-06 y 07.
- Disertación en el Congreso Nacional de Acompañantes Terapéuticos “Un encuentro hacia nuevos desafíos”. UNSL – Asociación ESTAR – ICI – Poder Judicial San Luis – Tema: Proyecto SICO “Salud Integral Con Base en la Comunidad”. Año: 2019_09_26/27/28. Mención Especial – Resolución Nº 119 (I.C.I.S-L)
- Disertación en Jornada Pre Congreso “La mirada del Acompañante Terapéutico ante los nuevos desafíos”. AATRA. ASAT San Luis. Año: 2018-09-08. Tema: “Experiencia del At en Consumo Problemático dentro del CPPA Villa Mercedes, S.L.”
COMO ORGANIZADORA:
-
Charla-Debate de Capacitación: "Cannabis Terapéutico y Medicinal: Salud, Legislación actual y Experiencias de uso". Asociación Pensamiento Penal y UNSL. Modalidad: Virtual. Duración: 3 horas. Año: 2021_05_26. R.D. Nº 879/2021.
-
Charla-Debate de Capacitación: “Seminario sobre Ley Nº I-0536-2006 de Desinstitucionalización de la Provincia de San Luis”. FCEJS-UNSL. AATRA. IESP-ULP. ICI Poder Judicial SL “Dr. Tomás Jofré”. Resolución D. Nº 228/18 UNSL - Resolución Nº 64 – STJSL-SA-2018. Año: 2018-04-26.
-
Charla de Capacitación: “De la Salud a la Enfermedad y de la enfermedad a la Salud. Aportes a la prevención y a la construcción en Salud Mental”. FCEJS_UNSL. Physis Centro de Psicoterapia y Neurociencias. AATRA. Resolución D. Nº 107/18 UNSL. Año: 2017-09-03.
-
Jornada-Debate de Capacitación: “2º Jornada Informativa y Educativa de Cannabis Terapéutico Medicinal”. Organización: Asociación Libre Acción Puntana (ALAPU- Miembro), Asociación Pensamiento Penal (APP - Miembro). Municipalidad de El Trapiche y Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis. Año: 2017 – 05 – 06.
-
Jornada-Debate de Capacitación: “1º Jornadas Puntanas Informativas y Educativas sobre el uso del Cannabis Terapéutico-Medicinal”. Organización: Asociación Libre Acción Puntana (ALAPU- Miembro). Centro de Estudiantes Universitarios Mercedes CEUM – Conducción Franja Morada. FCEJS-UNSL. Resolución D. Nº 284/17. Año: 2016-12-17.
COMO COLABORADORA:
-
Jornada “Vení a conocer la Universidad, Decidí tu futuro”. FCEJS-UNSL. IV Feria del Libro Villa Mercedes. Resolución D. Nº 806/17. Colaboradora. Año: 2017-08-30.
-
Colaboradora en las Conferencias: ”Alzheimer y Familia”, en el marco del Día Mundial del Alzheimer. Organiza: Grupo A.L.M.A. Villa Mercedes. Año: 2016-09-21.
- Ciclo Cultural: Lecturas y Escrituras de Mujeres: “Las palabras en mi cuerpa. Relatos de cuarentena”. Doc. Resp.: Lic. Lucero Gómez Cruz. FCEJS – UNSL. (EXP-USL: 0002631/2021). Certif. en trámite. Año: 2020.
- CPAA – Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones – Villa Mercedes, San Luis. Prácticas Pre – Profesionales, Convenio UNSL – CPAA. Abril a Junio 2018.
-
Abordaje y contención de un brote psicótico por adicción junto con el DAT del Poder Judicial, AT. Araceli Holzer y Valeria Sanchez Lucero, Dra. Daniela Polachi (Salud Mental, Gob. S.L.), Jueza Antonella Panero y Defensora Elizabeth Pradel, ambas de Poder Judicial Villa Mercedes, y Crio. Sergio Sosa, Comisaría del Barrio la Rivera. Informe Presentado al Dto. AT del Poder Judicial. Año: 2020- marzo y abril.
-
Colaboración y participación con fines asociativos como Secretaria ACCAE – Asociación de Comerciantes del Centro, Amigos y Empresarios. Año: 2007_11_30.
ANTECEDENTES DE GESTIÓN y GOBIERNO UNIVERSITARIO y NO UNIVERSITARIO:
-
Consejera Directiva Estudiantil Electa en el acto eleccionario de Autoridades Unipersonales y Cuerpos Colegiados de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis. Cargo no desempeñado por cambiar con posterioridad al mismo a condición de Graduada. Resolución 564/19. Año: 2019-06-12.
OTROS ANTECEDENTES QUE SE CONSIDEREN RELEVANTES:
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL NACIONAL:
-
ASOCIACIÓN PENSAMIENTO PENAL. Área Política de Drogas y Justicia Restaurativa. APP. Desde Año: 2016 -12 hasta la actualidad. Miembro Voluntario Autorizado para Visitas de Monitoreo y Prevención de la Tortura en contextos de encierro.
PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL PROVINCIAL:
-
ASOCIACIÓN DE ACOMPAÑANTES TERAPÉUTICOS DE SAN LUIS “ESTAR”. Desde Año: 2017 hasta la actualidad.
-
LES FLORINDES, Colectivo Transfeminista Cannábico con Perspectiva Social, Cultural y Comunitaria. Año 2021 hasta la actualidad.
-
Inscripta en REPROCANN, Registro del Programa Cannabis del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. AUTORIZADA como “Paciente que Cultiva y prepara los derivados para Sí”. Año: 2021-06- 09 hasta la actualidad.
-
ACEV, Asociación Cannábica Esperanza de Vida. Año 2018 a 2019.
-
ALAPU, Asociación Libre Acción Puntana. Participación Social y Comunitaria, desde diciembre de 2016 a 2017.
-
Carta de Recomendación: sobre Tareas varias de Promoción, Ventas, Asesoramiento y Administrativas Generales para Empresas relacionadas a la Docencia en Computación. IAC- Instituto Argentino de Capacitación. Año: 1998_08_31.
EXPERIENCIA LABORAL:
-
Municipalidad de Villa Mercedes, San Luis. Secretaria Privada de la Subsecretaría de Espacios Verdes, bajo la gestión del Mg. Ing. Martín Chicahuala y del Intendente, Escribano Maximiliano Frontera. Año: 2022-05-24 hasta la actualidad.
-
CASA PUEBLO “Gabriel Fernández” de Villa Mercedes, (CAAC: Centro de Atención y Acompañamiento Comunitario). La misma forma parte de la Red de CAACs de SEDRONAR (Secretaría de Política Integral de Drogas de la Nación Argentina). Función: Técnica Universitaria en Acompañamiento Terapéutico. Año: 2021_12_01 hasta mayo del 2022.
-
CPAA – Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones – Villa Mercedes, San Luis. Práctica Profesional en “HJDP”, Convenio Ministerios de Desarrollo Social y de Salud, a través del Plan de Inclusión Social (CPAA VM). Año: 2018 - Julio a Octubre 2018.
- PROCOM DIGITAL Comunicaciones. Circuito de Pantallas Publicitarias en distintas empresas de la ciudad. Producción comercial de eventos y medios de comunicación. Administración general y Gerente de Ventas de la Primer Guía Digital de Villa Mercedes, para el sitio www.villamercedes.info Años: Enero 2009 a Marzo 2016.
- VIRTUALIS, Agencia de Publicidad. Venta de Pautas Publicitarias para TV, Supercanal, TVC Mercedina. Años: Marzo 2012 a 2018.
-
IMPACTO VISUAL, Pantallas de Publicidad Urbana. Gerente General. – Años: Nov. 2007 a Dic. 2014.
-
DIEGO SOSA MANAGER GROUP, Sponsorización de Eventos. Admr. Gral. Circuito Pantallas de Publicidad Urbana. Años: Marzo 2006 a Oct. 2007.
- TVC. Mercedina. Ventas y Cobranzas. Años: Octubre 2005 a Diciembre 2006.
- Prácticas como Auxiliar de Laboratorio en Policlínico Regional J.D.P. Años: 2003 – 2004
-
Dictado de Clases de Computación para Niños. Proyecto ”Los niños hacia la Autopista Informática” Asociación Comedor “Jardín del Sur”. Prs. Jurídica nº 541. Mzna. 6030 C. 16. Barrio Jardín del Sur. Plan Jefas y Jefes de Hogar de la Nación. Año: 2003 – 04.
-
Cajera. Auxiliar de caja. Informes. Tesorería. Supermercados NORTE S.A. Suc. 35. Año: 1998 – 03 a 08.
- Secretaria. I.A.C. & Systems. V.M. Años: 1997 – 09 al 1998 - 01.
- Encargada de RRPP y Organización General de Actividades. Complejo Etnoecológico y Turístico JANAJPACHA. Años: Julio de 1994 a Marzo de 1996. Cochabamba. Bolivia.