Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Sábado, 28 de Diciembre del 2024

Proyecto SICO “Salud Integral con Base en la Comunidad”.

Allá por 2018, ante un inesperado cambio de condiciones laborales que impactó negativamente en la subjetividad individual de algunos profesionales de la salud pertenecientes al Plan Solidario del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de San Luis, tras el traslado de los mismos de cumplir funciones en el Policlínico Regional Juan D. Perón a realizarlo en el Parque Costanera Río V, se pensó desde una perspectiva resiliente que nos permitiera crear un espacio interdisciplinario desde el cual pudiéramos continuar brindando servicios acordes al rol profesional de cada uno, en éste nuevo escenario laboral.

Ante una población de 500 trabajadores aprox., diseñamos un plan de trabajo cuyo principal objetivo fue el de promoción, prevención y asistencia de la salud integral, motivando la participación activa de la comunidad en cuestión. Se realizó en principio un relevamiento para visualizar factores de riesgo social y sanitario a través de la escucha activa y la contención inmediata, como así también planificada de casos específicos. Se trabajó en el fortalecimiento de los vínculos comunitarios entre los trabajadores de este plan social y los integrantes de distintas instituciones de la ciudad, facilitando un contexto en el que pudieran surgir “redes colaborativas” respecto de las problemáticas emergentes. Desarrollado hasta el año 2019 inclusive.

Ponencia Premiada con Mención Especial en el Congreso Nacional de Acompañantes Terapéuticos “Un encuentro hacia nuevos desafíos”. Organizado por la Asociación ESTAR, la Universidad Nacional de San Luis (FCEJS) y el Instituto de Capacitación del Poder Judicial de la provincia de San Luis. Resolución Nº 119 (I.C.I.S-L) - 2019 – Septiembre -26 /27 /28. Eje Temático: Desarrollo Social

El mismo se pensó para su implementación desde una perspectiva resiliente que nos permitiera crear un espacio interdisciplinario como plataforma de desarrollo laboral, desde la cual pudiéramos ejercer el rol profesional de cada uno, como agentes de la salud, en el nuevo escenario laboral que nos fue asignado como beneficiarios del Plan Solidario dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de San Luis.

Si bien éste proyecto es de mi autoría, surgió de una idea original construida colectivamente entre algunos nuevos compañeros que conocimos en el Parque Costanera Río V y la Sra. Flavia Coria, Jefa del Subprograma de Gestión de Parques del Dpto. Pedernera, quien dirigía allí las actividades. También formaron parte de esto los aportes del Dr. Diego Saber, en ese momento Director del Policlínico Regional “Juan D. Perón”, el Dr. Jorge Rudi, quien se desempeñaba como coordinador del Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones (CPAA) en Villa Mercedes, el Sr. Maximiliano Frontera, Director del Parque La Pedrera, a cargo de los trabajadores del Plan Solidario en aquel lugar. Sin dejar de mencionar la autorización general del propio Ministro de Desarrollo Social, Federico Berardo.

El objetivo general planteado fue el de realizar acciones de promoción, prevención y asistencia de la salud, motivando la participación activa de la comunidad destinataria, de acuerdo al recurso humano disponible y capacitado para cada fin.

Fundamentado en la impronta de políticas públicas del actual y electo futuro Gobernador de San Luis Dr. Alberto Rodríguez Saa, que tiene su eje en la contención de problemáticas de los más humildes, en las zonas de mayor vulnerabilidad, es que propusimos realizar nuestra intervención en aquellos lugares que pudiéramos ser convocados por el Ministerio de Desarrollo Social. Así mismo dejamos abierta como propuesta la realización de convenios de colaboración interministerial mutua con el Ministerio de Salud, la Secretaría de la Mujer y quien más pudiera corresponder para lograr la concreción de estos objetivos.

Nuestra visión nos motivaba a trabajar en acciones tendientes a vincularnos con los integrantes de las distintas zonas abordadas, motivándolos a ser protagonistas en la producción de espacios y actividades que mejoren su calidad de salud biopsicosocial. También nos propusimos promover la vinculación entre los mismos, fomentando la creación de redes colaborativas, para lo cual utilizamos como herramienta de soporte la implementación de redes sociales (Facebook e Instagram)

“La estrategia participativa, que es aquella mediante la cual las transformaciones por operarse en el espacio material del asentamiento son producto de la decisión consciente de la comunidad, sin cuya intervención sería imposible describir, explicar u operar su realidad adecuadamente. En esta estrategia se otorga el carácter de sujeto activo a la comunidad y se reconoce y refuerza su rol protagónico en la producción del espacio y en toda prefiguración relativa a él, es decir, en toda actividad ligada a su diseño y construcción”[1] .

A los efectos de organizar el grupo y el trabajo a realizar, por recomendación de quienes nos aportaban ideas derivadas de su experiencia previa, se definieron roles directivos por áreas. La coordinación general fue puesta en manos de la Sra. Flavia Coria, quién tendría la facultad de realizar las acciones que creyera convenientes para realizar acuerdos estratégicos tendientes a lograr el mejor desarrollo del mismo. Sería ella también quien dispondría de las autorizaciones necesarias respecto a flexibilidad horaria, a demanda, tanto para las actividades como para las capacitaciones. Como así también quien recibiría los reportes de actividades, avances, cumplimiento de objetivos, supervisión de talleres, dispositivos específicos, contenidos y estrategias de comunicación realizadas. Asimismo, se definieron áreas específicas con sus respectivos responsables de coordinación, quienes además tendrían la facultad de representantes del resto del equipo interdisciplinario para todo fin y se comprometerían a garantizar el cumplimiento de las tareas específicas. Es así que la coordinación interna de abordaje territorial, relevamiento de datos, tabulación de los mismos, programación, dirección de actividades en general, se designó por especificidad profesional, a cargo de la Técnica en Promoción y Prevención de la Salud y Agente Sanitario, Mariela Fantagossi. La misma articularía con las propuestas y disposición del resto de los integrantes de acuerdo a sus perfiles profesionales. La implementación, administración, coordinación, supervisión y carga de contenidos en las distintas redes sociales, está a mi cargo por razones de experiencia laboral previa al respecto. Como así también la transmisión de conocimientos sobre el uso de estas herramientas a cualquiera de los integrantes del grupo que se expresara motivado en recibirlas. El avance de la promoción de las mismas se ha desarrollado de acuerdo a votaciones para garantizar la democratización de los intereses y posibilidades del equipo. Asimismo, colaboré desde el ejercicio práctico como Técnica Universitaria en Acompañamiento Terapéutico con la promoción de procesos activos de aprendizaje de tipo cognitivo-emocional, a través de los cuales, los integrantes del equipo pudieran desplegar su capacidad operativa y el desarrollo de sus potencialidades, para la resolución de problemas específicos, toma de decisiones, elaboración de conflictivas internas y mejora de relaciones interpersonales. Dicha área, por especificidad profesional estuvo a cargo, del Consultor Psicológico Sr. Rodrigo García, quien además es estudiante avanzado de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico de la UNSL.

Desde noviembre de 2018 a la actualidad éste equipo se desarrolla desde la plataforma que creamos y fuimos recreando constantemente, de acuerdo a los distintos emergentes que se iban presentando. En una primera etapa, se hace hincapié en procurarnos un tiempo diario para conocernos personalmente, a través de buscar el diálogo con un fuerte acento en la escucha de los sentimientos y expectativas de cada integrante del equipo, que nos permitiera identificar debilidades y fortalezas, de modo de poder planificar mejor lo que podíamos construir juntos. Como en cualquier proceso de vinculación, lograr sentir confianza en un otro, sea éste un acompañado o un compañero de trabajo, no es tarea fácil, ni mágica, no se logra de un día para el otro y también puede no lograrse, situación para la que también hay que prepararse emocionalmente y aceptar responsablemente.

Durante esta etapa se realizó un relevamiento para visualizar factores de riesgo social y sanitario a través de la escucha activa y la contención inmediata, como así también planificada de casos específicos. De esto surgió una tabulación que sirvió de muestra para priorizar las temáticas que debíamos desarrollar y reforzar diariamente.

Se trabajaron algunos objetivos específicos, como lo fue el de lograr el fortalecimiento de los vínculos comunitarios entre los beneficiarios del Plan Solidario y Plan de Inclusión del Parque Costanera y los integrantes de distintas instituciones de la ciudad, facilitando un contexto en el que pudieran surgir “redes colaborativas” respecto de las problemáticas emergentes. Una de las actividades más ambiciosas que nos propusimos fue la de la semana de la mujer, en la que tuvimos como objetivo principal, que los casi 500 trabajadores del turno mañana, pudieran integrarse en una misma actividad comunitaria. A través de la cual permitiera interpelarse y reflexionar sobre la problemática de la violencia de género. Para ello implementamos una estrategia de trabajo que se desarrollaría en dos días consecutivos, la cual giró alrededor de una técnica creativa y artística, denominada “Mandala”. La misma es utilizada desde tiempo remotos, teniendo su origen en la India, propagándose por la cultura oriental y más tarde, gracias al psiquiatra suizo Carl Gustav Jung, valorada y utilizada como terapéutica en occidente. Él afirmaba que los mandalas eran la representación de la mente en su totalidad, desde el consciente hasta el inconsciente y que contenía en sí mismo un gran poder transformador[2].  En éste caso, la utilizamos con el objetivo de promover el sentido de unidad y pertenencia, ya que una vez armado representaría a todos los trabajadores que habrían participado de la creación del mismo. El primer día de actividad propuesto, cada grupo de aproximadamente 5 a 10 personas, recibió una pieza del mandala en papel afiche, al llegar a su lugar de trabajo (previamente cortada a medida), junto a la consigna de leer unas preguntas que les fueron enviadas por WhatsApp, a través de sus respectivos coordinadores, las cuales serían disparadoras de un diálogo que proponíamos realizaran durante el tiempo de desayuno grupal y que al finalizarlo debían escribir en la pieza de papel una frase o cualquier mensaje que quisieran compartir sobre sus reflexiones con el resto de los compañeros al día siguiente. Así reunimos más de 50 piezas escritas al finalizar la mañana. Al día siguiente se invitó a todos los trabajadores a una mateada colectiva y solidaria en la que socializaríamos sobre lo trabajado previamente. Comenzado el segundo día, se comenzó a armar el Mándala, pegando pieza por pieza, entre charlas y risas con los primeros en llegar a la cita. Luego fue colgado como fondo del escenario en el que transcurrirían las actividades de este día. Una de ellas, se programó y coordinó con la Secretaría de la Mujer, quienes asistieron como invitados especiales para compartir información sobre la cobertura y las distintas políticas públicas que implementan. Puntualizaron sobre los derechos de las mujeres e incentivaron a sentirse en confianza de asistir ante cualquier consulta, motivaron a todos a ser voceros de la información recibida para brindársela a quien crea lo pudiere necesitar, como también invitaron a participar de la Marcha que se llevaría a cabo al día siguiente. Finalizada la intervención de estos funcionarios públicos, comenzamos la sociabilización del Mándala, explicando el significado del mismo, que en este caso a través de la diversidad de formas y colores de sus piezas representaba la diversidad de pensamientos y emociones que son parte de la experiencia de vida de cada uno. Posteriormente se invitó a participar a un integrante de cada grupo, para compartir lo que había significado para ellos el poder tomarse el tiempo de reflexionar sobre la problemática planteada y lo que habían considerado importante plasmar en ese trozo de papel que hoy formaba parte de esta figura integradora. El grupo de Guardería compartió sus reflexiones y entregó unos regalitos a quienes aceptaban tomarse una foto, con un marco que ellos habían preparado para la ocasión. Lo acontecido se desarrolló con atenta y activa participación, terminando con expresiones de alegría, agradecimiento y bailes compartidos entre los presentes.

En todo este proceso de trabajo tomamos conciencia de la poca adherencia a los tratamientos que las personas realizan, como del escaso interés por el cuidado de su cuerpo que en muchos casos parecían no registrar. Este es el factor principal que decidimos trabajar de base en lo que fue la segunda etapa laboral, en la que comenzamos un ciclo como capacitadores de un Taller que denominamos “Promoción y Prevención de la Salud Integral”. El mismo lo realizamos los días martes de 8.3 a 12hrs en las instalaciones de la Escuela Benito Juárez y los jueves de 8.3 a 12hrs en las instalaciones de la ex fábrica Lanin, para una población promedio de 20 personas por cada espacio, las cuales habían elegido tomar voluntariamente el mismo. Elegimos rotar entre temas de salud física y de salud mental, con el objetivo de motivar en ellos la integración conceptual de que somos un todo compuesto por cuerpo, mente y emociones. Los temas desarrollados fueron: Hipertensión – Estrés – Diabetes – Uso, Consumo y Consumo Problemático de Sustancias – Enfermedades Respiratorias – Cannabis Terapéutico vs Prensado de Marihuana, Mitos y Situación Legal en Argentina y el Mundo – Enfermedades de Transmisión Sexual - Emociones. Durante las mismas además de conceptos teóricos, brindamos herramientas que pudieran servir como recursos prácticos para conectar mejor con sus cuerpos, pensamientos y emociones. Para ellos enseñamos la Técnica de relajación muscular de Jacobson, Técnica de Mindfullnes para salir del piloto automático en 5 minutos, las cuales pedían repetir al finalizar algunas clases. Llegando al final, como práctica del Taller de Emociones, propusimos trabajar a través de técnicas de Movimiento Corporal Expresivo “la toma de conciencia del propio cuerpo, que significa abrirse al acceso de la totalidad del propio ser…porque el cuerpo y el espíritu, lo psíquico y lo físico, incluso la fuerza y la debilidad, representan, no la dualidad del ser, sino su unidad”[3]. A través del uso de la música como recurso terapéutico, buscamos facilitarles el contacto afectuoso con sus propios cuerpos, con las experiencias vividas a través de él, con el entorno que lo rodea, entre los que están Los Otros tan diversos a uno mismo, pero que, entre Todos, de acuerdo al trato que nos demos individual y colectivamente, formamos una experiencia de vida saludable o no. Reforzamos siempre el concepto de “nuevo aprendizaje corporal que significa olvidar lo que hemos aprendido o hecho de manera explícita y permitir que caiga en un saber implícito, inconsciente”[4], que mejore así el actual y futuro transitar de nuestra experiencia de vida. Tras cada clase finalizada realizamos una encuesta de calidad con carácter anónimo, a través de la cual podían dejarnos un mensaje o pedido de temas a tratar en futuros encuentros. También se trabajó en la cotidianeidad del proceso completo de nuestras intervenciones, sobre la imagen de sí mismos respecto a ser parte de un Plan Social, que muchas veces a través de la mirada de los otros, a algunos los y nos ha hecho sentirnos contrariados, desmotivados e incluso indignos por necesitar valernos de este beneficio social, el cual tenemos la facultad de capitalizar positivamente en favor de nuestras vidas y porque no, en la de otros, a través de lo aprendido durante lo transitado como parte de él. Siendo éste Plan Social afectuosamente otorgado, valorado y protegido por las políticas públicas que garantizan derechos en la provincia de San Luis. Parafraseando a Jean Le Du, refiriéndose al tema cuerpo: “sería necesario, para representarse al cuerpo humano, “agregar” al cuerpo anatómico lo que él hizo y lo que lo hizo a él, lo que lo experimentó y aquellos que lo experimentaron; al ojo hay que agregarle lo que vio y quienes lo vieron”[5]. Quienes integramos Proyecto SICO fuimos mirados desde un primer momento por quien nos recibió, la Sra. Flavia Coria, con afecto, fuimos escuchados, valoradas nuestras necesidades, ella nos brindó apoyo y confianza que resultaron ser la motivación principal de ésta construcción que nos inspiró constantemente a trasladar la contención recibida a cada una de las personas con las que tuvimos el honor de transitar nuestra experiencia profesional. A ella, a mis compañeros de proyecto SICO por la confianza, la paciencia, la buena energía, el apoyo incondicional y a Todos los que nos eligieron de una u otra forma, MUCHAS GRACIAS.

 

Referencias Bibliográficas:

[1] Dabas, Elina Nora CDD Red de Redes: las prácticas de la intervención en redes sociales.- la ed. 4' reimp.- Buenos Aires: Paidós. 2008. Pp 156

[2]

[3] Térèse Bértherat, La Casa que lleva su nombre. Apuntes de Cátedra Trabajo Corporal II, T.U.A.T – FCEJS – UNSL. Año 2017. Profesora Flavia Lucero.

[4] Panhofer, H. (2012). La Sabiduría y la memoria del cuerpo. En C Giménez (Ed) La investigación en danza en España 2012. Traducción de Fuchs (2003, p. 3)

[5] W. Grimson y otros. Capítulo del libro “La Cura y la locura”. Apuntes de Cátedra Trabajo Corporal II, T.U.A.T – FCEJS – UNSL. Año 2017. Profesora Flavia Lucero.

 Placas de Presentación:

Promoción Actividades Semana de la Mujer:

Clickeá aquí para Ver el Material Multimedia presentado al final de la ponencia.