
INFORME: MARIHUANA PRENSADA VS CANNABIS MEDICINAL
INFORME: MARIHUANA PRENSADA VS CANNABIS MEDICINAL
Villa Mercedes, San Luis, 04 de Junio de 2018
Al Equipo de Profesionales del
CPAA de Villa Mercedes – S.L.:
Teniendo en cuenta que la tarea hacia las drogas es una responsabilidad compartida que propicia sinergias y colaboraciones y que la orientación al paciente es uno de los valores centrales del CPPA, y que habiendo sido motivadas por relatos de pacientes que observamos en espacios en los que nos fue posible participar durante nuestra Práctica Pre Profesional, consideramos relevante presentar al equipo que lo conforma el siguiente informe sobre la diferencia entre el prensado de marihuana y el Cannabis medicinal. Aclarando que este Informe se realiza en el contexto de ateneo realizado en el día de la fecha y solicitado por algunas integrantes del equipo para formalizar dicha presentación a todo el plantel del CPAA.
En la actualidad se conoce la participación de gran cantidad de actores individuales, como de ONGs, que en Argentina encabezan muchos de los petitorios que defienden la legalización, regulación y despenalización del uso de Cannabis para fines recreativos y/o medicinales, con basamento en la investigación médica y científica de la sustancia[1]. La visibilización mediática de estos casos y la resultante empatía social causada por los mismos, llevó a la promulgación de una Ley con su respectiva normativa nacional que los proteja y reconozca en el ejercicio de sus derechos. Algunos objetivos propuestos por este colectivo social se lograron, otro no, como el acceso al auto cultivo. No obstante, ninguno de ellos, promociona ni defiende el uso del prensado de marihuana.
La marihuana prensada es un producto que dista totalmente del natural. Las flores de Cannabis cultivadas orgánicamente, son consideradas por diversos estudios de evidencia científica, como de uso medicinal y con gran promoción a nivel nacional e internacional.
La legislación nacional en materia de adicciones está enfocada hacia la disminución del uso inadecuado, y la reducción en el consumo de sustancias psicotrópicas y estupefacientes, para disminuir los daños a la salud que puedan ocasionar las sustancias psicoactivas. Por ello consideramos importante aportar, en el marco de los derechos humanos, a la construcción y aplicación del conocimiento ante estos consumos problemáticos. Específicamente, como estrategia de prevención, brindar información puntual respecto de las diferentes presentaciones del Cannabis a la población en riesgo, todo esto a los efectos de garantizar, que frente al ejercicio real del “derecho a la autodeterminación”[2] sobre sus consumos, puedan discriminar entre unos y otros. Específicamente, teniendo en cuenta que toda la mediatización que en general logró desmitificar la demonización por la planta de Cannabis, no sea confundida con una errónea inocuidad del producto prensado adulterado de marihuana.
Siendo que éste producto prensado de marihuana es el producto al que más fácilmente accede la mayoría de la población consumidora, sobre todo la de mayor riesgo (jóvenes) y que percibimos el desconocimiento del potencial daño fisiológico que él mismo les está provocando, contarles sobre los tóxicos que contiene, podría resultar en la no confusión de los usuarios sobre la diferencia sustancial aquí plasmada.
El también llamado “Porro” o “Prensado Paraguayo”, se trata de un cigarrillo que contiene marihuana adulterada. Si bien las flores de Cannabis cultivadas de forma orgánica pueden ser consumidas de diversas formas (vaporizadas, fumadas, en infusiones, cremas, queques, galletas, medicamentos), el cigarrillo prensado de marihuana sólo puede ser fumado. Este cigarrillo -que dentro de sus componentes puede contener una pequeña porción de la conocida hierba- es famoso por ser muy barato y contener otros “ingredientes”.
La principal diferencia entre ambas es que la marihuana prensada, que generalmente proviene de otros países (Paraguay), fue adulterada para cruzar el paso fronterizo y no ser detectada por los controles (perros). En cada frontera que cruza este material, los traficantes le agregan un componente distinto hasta que llega a destino totalmente adulterado.
Algunos de los agregados de éste prensado son:
- Hidrocarburos derivados del petróleo; con objeto de aumentar su potencia psicoactiva, los que no tienen relación con los producidos por la planta.
- Excremento (humano o animal).
- Neopreno.
- Alquitrán (presente en el cigarro comercial).
- Amoníaco.
- Petróleo.
- Betún para zapatos.
- Comida para perro.
- Algunos incluyen cocaína o pasta base, entre otras sustancias tóxicas.
Al respecto, José Sepúlveda, Bioquímico, Director Ejecutivo de Fundación Ciencias para la Cannabis de Chile, cuenta que “en algunas poblaciones ni siquiera es marihuana lo que se consume, sino más bien material vegetal (puede ser pasto) impregnado” de los elementos anteriores.
Se puede deducir que la adición de elementos tóxicos que forman este producto, se realiza para aumentar la cantidad de cigarrillos y ganar mucho más dinero, sin tener dicho prensado, ninguna propiedad medicinal que pueda ser recomendada como estrategia de reducción de daños.
Frente a las llamadas “terapias de reemplazo”, si bien se apoya la utilización de sustancias menos tóxicas para disminuir el daño ante cualquier uso de drogas lícitas o ilícitas, la marihuana natural no es tóxica a diferencia del “paraguayo”, según Sepúlveda[3].
Reconociendo que el cannabis de origen vegetal “cuenta con una potencia de adicción mucho más baja que las sustancias duras y complicadas como la marihuana prensada u otras sustancias (pasta base)[4]”, coincidimos en su propuesta como solución, de avanzar en el uso de sustancias menos tóxicas o fumar sólo hierba natural (orgánica, sin aditivos de ningún tipo). El acceso a la correcta información sobre la diferencia entre ambos productos, se hace indispensable para revisar las representaciones sociales que en la actualidad puedan estar generando confusión por los vacíos al respecto, con el objetivo de “promover un trabajo orientado a minimizar los efectos perjudiciales para el individuo y para la sociedad[5]”.
Valeria Sanchez Lucero D.N.I. 24.526.304 |
Araceli Holzer D.N.I. 22.237.396 |
[1] FUSERO, Mariano. (2017). Ley 27.350 sobre uso medicinal del cannabis. Un fracaso en lo jurídico y un logro en lo político. Asociación Pensamiento Penal.
[2] Dra. Raquel Peyraube. Psiquiatra especialista en Uso Problemático de Drogas y Endocannabinología. Fundadora y Presidente de la Sociedad Uruguaya de Endocannabinología. Integrante de Monitor Cannabis Uruguay.
[3] José Sepúlveda, Bioquímico, Director Ejecutivo de Fundación Ciencias para la Cannabis, Chile.
[4] Ibidem.
[5] Touzé, Graciela Dora. Presidenta de INTERCAMBIOS Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas.
Este Informe fué parte del proceso de las Prácticas Pre Profesionales realizadas en el Centro de Prevención y Asistencia de las Adicciones de Villa Mercedes, San Luis, el cual funciona en las dependencias del Policlínico Regional "Juan Domingo Perón".
INFORME
FECHA: 18 de junio de 2018
LUGAR: Centro de Prevención y Asistencia en Adicciones (CPAA)
PERÍODO INFORMADO: mayo-junio
INFORME N°: 1
DIRIGIDO A: Supervisión de las Prácticas
EQUIPO/DUPLA: Holzer Araceli y Sánchez Lucero Valeria
FUNDAMENTACIÓN
Lo que se procede a informar surge de una entrevista de admisión. En la misma se plantea, por parte de las personas que tienen el consumo problemático de sustancias, el desconocimiento y/o confusión del tipo de marihuana que se consume.
Resulta importante distinguir la procedencia de la sustancia para que sea efectiva la reducción del daño, modalidad planteada desde el equipo de la institución.
Se le ofrece al equipo realizar una investigación para brindar información procedente de profesionales especialistas en el tema, sobre las diferencias entre el prensado de marihuana y el cannabis medicinal. Ellas aceptan pidiendo que se presente dicho informe en un ateneo que tendrían en pocos días.
CUERPO
Se realiza un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos:
Objetivo General
Brindar información al equipo de profesionales que se desempeña en el CPAA sobre las diferencias entre el prensado de marihuana y el cannabis medicinal.
Objetivos específicos
1. Indagar sobre los componentes que posee el prensado de marihuana y su diferencia con el cannabis de origen vegetal.
2. Elaborar un informe que permita dar cuenta de lo investigado.
En base a éstos objetivos se lleva a cabo la búsqueda de información sobre el tema, seleccionando textos que den cuenta de lo que se pretende investigar. Luego se elabora un escrito con la información más relevante sobre lo investigado, presentando un informe al equipo de profesionales. Se prepara una copia para cada miembro del equipo.
La presentación del informe se lleva a cabo el día lunes 4 de junio en el horario de prácticas de 10 a 12 horas en una de las oficinas del CPAA.
Se presenta el mismo al equipo de profesionales: Técnica en Drogadependencia, Natalia Grotz; Técnicas en Acompañamiento Terapéutico, Diana Yofe y Carla Riera; Licenciada en Psiquiatría, Verónica Gutvay; Licenciadas en Trabajo Social, Roxana Orozco y Melina Prato; Licenciadas en Psicología, Claudia Moyana y Paula Carabajal.
Se lo presenta a través de la técnica de un ateneo. Consiste en una reunión con el equipo de profesionales donde se difunde la investigación realizada en un ambiente de intercambio donde todos se nutran del conocimiento sobre el tema.
Durante el desarrollo del informe surgen algunos interrogantes sobre los reales alcances de la Ley Nº 27350 de uso medicinal de la planta de cannabis, sancionada en marzo y reglamentada en septiembre de 2017 a través del decreto 738/2017. Se aclara también sobre lo que no está reglamentado ni abarcado en la misma. Algunas profesionales consultan sobre si hay en el país alguna capacitación más específica, a lo que se les da el dato del Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. También se les ofrece contacto con la Dra. Raquel Peyraube, psiquiatra de Uruguay, una de las impulsoras de la Ley reguladora del Cannabis en ese país. La Dra. especialista en el tema, fue invitada a brindar una conferencia en la localidad del Trapiche en mayo de 2017, a través de la Municipalidad y con el auspicio de los Ministerios de Salud y Seguridad del Gobierno de la provincia de San Luis. En la misma oportunidad fue invitado el Dr. Mariano Fusero, abogado, especialista en Política de Drogas Internacional. La mayoría del equipo manifiesta no haberse enterado de estas jornadas provinciales. Así como desconocer el contenido compuesto por venenos y tóxicos que exceden la peligrosidad, muchas veces sobredimensionada por desconocimiento de la sustancia vegetal. Se plantea al equipo la preocupación por el control de la voluntad y el daño fisiológico que pueda sufrir un usuario del prensado, por la inclusión de pasta base o cocaína que suele contener, en relación a otro que usa sólo Cannabis cien por ciento vegetal. Frente a la sustancia pura la psiquiatra recalca que, siendo más pura, el efecto psicoactivo es aún más peligroso. A lo cual se discute sobre la peligrosidad entre uno y otro producto, quedando en claro consensuadamente que el prensado es la opción más dañina para la salud. Sobre la Psicoeducación en barrios, el equipo manifiesta conocer que en algunos hogares se cultiva esta sustancia y que lo consideran preferible, ya que así el usuario evita el contacto con el narcotraficante. Se analiza que esto favorece el manejo del comerciante sobre la retirada del mercado del producto prensado, dejando al usuario como única posibilidad, el acceso a sustancias de mayor poder psicoactivo y por consiguiente mayor daño fisiológico. Se conversa sobre la gran presión que sufren los grupos de adolescentes y jóvenes frente al consumo del producto prensado al que acceden con tanta facilidad y asimismo sobre el evidente desconocimiento de la población en general de la diferencia entre éste y la sustancia pura vegetal. Se despejan dudas sobre algunos aspectos legales en duda, sobre el autocultivo, la tenencia para uso personal, de cualquiera de las opciones de producto. Sobre las consultas por la facilidad de acceso al aceite de cannabis, se aborda la problemática del comercio actual que también está comercializando productos alterados o simplemente que no contienen cannabis aprovechándose de la desesperación de la creciente cantidad de pacientes que lo solicitan. Por lo que se expone que esta es la principal razón por la que las familias de pacientes de patologías que se tratan con esta sustancia, están haciendo hincapié en la necesidad de acceso al auto cultivo para evitarlo; también para poder acceder a la cepa indicada para la patología puntual requerida, como a la alternancia de las mismas en situaciones de tolerancia. Se comunica al equipo que este tipo de información puntual es brindada con mayor precisión a través de las organizaciones no gubernamentales cannábicas, tanto las que existen en nuestra provincia, como en el resto del país. Asimismo se informa al equipo que en San Luis, hay varios proyectos de Ley para autorizar el acceso al Aceite Cannabis a través del cultivo estatal y la producción a través del laboratorio público. No obstante, aún no han recibido el tratamiento de debate. Luego de un fluido intercambio entre preguntas y respuestas sobre el informe presentado, sumado a saberes previos de las practicantes, obtenidas de su participación activa en la Asociación Pensamiento Penal, capítulo San Luis y la Asociación Cannábica Esperanza de Vida, surge un intercambio enriquecedor para todos los presentes. La psiquiatra celebra la realización de este tipo de jornada para debatir tan seriamente temas tan sensibles a la problemática de los usuarios del CPAA. Dicha celebración es compartida por el resto del equipo también.
CONCLUSIÓN
En conjunto el equipo del CPAA agradece el aporte informativo, manifiesta que es esclarecedor de algunos desconocimientos al respecto y pone en cuestión la sugerencia de ahondar en la consulta sobre que producto consume cada usuario a los efectos de elaborar mejores estrategias de reducción de daño.
Valeria Sanchez Lucero |
Araceli Holzer |